TUTORIA #3
EL ESTUDIO DE LOS ACTOS COMUNICATIVOS
EJEMPLO:
- Camilo le escribe un poema a su novia Carolina.
CONTEXTO: Conjunto de términos (palabras) que facilitan la
comprensión del mensaje.
Le escribe un poema a su novia
EMISOR: El que transmite el mensaje.
Camilo.
MENSAJE: Información transmitida.
Escribe un poema.
CANAL: Soporte material por el que circula el mensaje.
Carta.
RECEPTOR: El que recibe el mensaje.
Carolina.
CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el
receptor.
Visual/escrito.
REFERENTE: Elemento, situación real a la que se “refiere”
el emisor.
Necesidad de expresar sus sentimientos a la persona que ama.
1.2. Analice los
ejemplos e indique en cada uno cuáles
son los componentes formales y los factores externos:
*Mi amigo invidente lee la frase “más vale tarde que nunca”,
escrita en braille por su profesor.
EMISOR: Profesor
RECEPTOR: Amigo invidente
MENSAJE: Frase “más vale tarde que nunca”
CODIGO: Mensaje braille
CANAL: Táctil
CONTEXTO: Una frase que puede motivar a esa persona
REFERENTE: un profesor que da clase a un evidente
*El vecino abre la ventana para observar, pues ladran los
perros.
EMISOR: Los perros
RECEPTOR: El vecino
MENSAJE: Ladran los perros
CÓDIGO: sistema de comunicación extraverbal (Lenguaje animal)
CANAL: Auditivo
CONTEXTO: ruidos en la calle
REFERENTE: una persona queriendo saber el porqué de los
ladridos
*En la calle Martha escucho a un muchacho que decía en voz
alta: “¡la lotería, vendo lotería”!
EMISOR: Muchacho
RECEPTOR: Martha
MENSAJE: comprar la lotería
CODIGO: sistema de comunicación extraverbal (gritos)
CANAL: auditivo
CONTEXTO: persona gritando
REFERENTE: Persona buscando como ganar dinero
*Mama recibió una carta de mi hermano, en la que solicita el envío
de unos libros.
EMISOR: hermano
RECEPTOR: mama
MENSAJE: enviar unos libros
CODIGO: escrito
CANAL: carta
CONTEXTO: Necesidad de
tener sus libros
REFERENTE: afán por tener sus libros, podría ser para algo de
estudio
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL:
Se da entre dos personas que están físicamente próximas.
COMUNICACIÓN COLECTIVA:
Se da entre dos o más personas
*Se da entre
dos personas que están físicamente próximas.
*Cada una de
las personas produce mensajes que son una respuesta a los mensajes que han
sido elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la
conversación.
*Es lingüística el ser
humano utiliza muchos lenguajes ( el gesto de la cara, o la posición del
cuerpo).
*Es privada.
*Es más
informal
|
* Se da entre
tres o más personas.
*en la comunicación
colectiva se puede desarrollar mejor un tema y resolver las dudas mejor, pues
son más las personas que pueden comentar.
*Aparte de ser
lingüística se apoya de otros medios (radio, televisión, prensa).
*Es pública.
*Es formal
*Es unilateral
|
EJEMPLOS: Comunicación interpersonal
1. dialogo entre padre e hijo
2. Una entrevista.
EJEMPLOS: Comunicación
colectiva
1. Cuando asistimos a
la reunión de padres de familia de nuestros hijos.
2. una conferencia.
1.5. INDIQUE LA CLASE DE COMUNICACIÓN A LA CUAL PERTENECE
CADA UNA DE LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
*La cartelera de una empresa: colectiva,
unilateral, pública, lingüística, formal, visual, vertical y directa.
*Dialogo entre padre e hijo: reciproca,
nterpersonal, lingüística, privada, informal, interna, oral, horizontal y
directa.
*Entrevista con un ministro: reciproca,
interpersonal, lingüística, privada, formal, interna, oral, vertical, directa.
*Un aviso comercial en la radio: unilateral,
colectiva, lingüística, pública, formal, externa, oral, vertical, indirecta.
*Un mural callejero (un grafiti): lingüística, publica,
externa, visual, indirecta.
*Conferencia
científica: unilateral, colectiva, lingüística, pública, formal, externa,
oral, vertical, directa.
*llamada telefónica de un amigo: reciproca, interpersonal,
lingüística, privada, informal, oral.
*Programa de televisión cultural: unilateral, colectiva, lingüística,
formal, pública, oral, indirecta.
*Carta familiar a mi primo: lingüística, privada,
informal, indirecta.
*Palabras espontaneas
de felicitación a un compañero: interpersonal, lingüística,
privada, informal, oral, directa.
*Reunión de familia
para tratar un asunto interno: recíproca, interpersonal, lingüística, privada,
oral, directa.
1.6. BUSQUE EJEMPLOS QUE CORRESPONDAN A CADA GRUPO DE
CARACTERISTICAS, SEGÚN LA CLASE DE COMUNICACIÓN:
UNILATERAL
Ejemplo: mirar un programa
de televisión.
Un
aviso radial
RECÍPROCA
EJEMPLO: una conversación telefónica.
Una
entrevista.
DIRECTA
EJEMPLO: Cine
Debate sobre determinado tema (noticia)
INDIRECTA
EJEMPLO: escuchar las noticias a través de la radio.
Aviso en el periódico.
PRIVADA
EJEMPLO: una reunión de trabajo.
Una
carta.
PÚBLICA
EJEMPLO: un discurso en una plaza pública.
Un
aviso publicitario.
VISUAL.
EJEMPLO: Una valla publicitaria.
Un
grafiti.
FORMAL
EJEMPLO:
Memorandos, publicaciones, informes.
INFORMAL
EJEMPLO: Los rumores.
Una
conversación.
EXTERNA
EJEMPLO: Galería
LINGÜÍSTICA
EJEMPLO: un telegrama, un mensaje por internet.
INTERPERSONAL
EJEMPLO: Una conversación entre dos amigas
ORAL
EJEMPLO: Mensaje de voz
Llamada telefónica
2. SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN:
ESTIMULO: animar
a alguien para que efectúe una cosa.
UNIVOCO:
un
solo significado.
ICONO: Signo que posee alguna semejanza o analogía con su referente.
Ejemplos: una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma.
INDICE: Signo que mantiene una relación directa con su referente, o la
cosa que produce el signo. Ejemplos: suelo mojado, indicio de que llovió;
huellas, indicio del paso de un animal o persona; una perforación de bala; una
impresión digital.
SÍMBOLO: Signo cuya relación con el referente es arbitraria, convencional.
Ej.: Las palabras habladas o escritas; la cruz roja.
SEMIOSIS: Es la producción de signos o la forma en que éstos
operan para producir significados.
SÍNTOMA: No comunican nada ,
pero si indican algo.
KINESIS: estudio de los signos gestuales.
INDICIOS: tienen una relación de contigüidad con
los objetos que representan. Por ejemplo, la fiebre es un indicio de enfermedad.
INTENCIÓN
Es
el objetivo que tiene el emisor al transmitir su mensaje, este puede informar, solicitar, pedir, ordenar,
suplicar, etc.
Para identificar la intención se requiere conocer las
FUNCIONES DEL LENGUAJE que son las siguientes:
Referencial: Se centra en el referente.
Fática: verifica el canal y lograr mantener el interés
del receptor.
Emotiva: Basado en las emociones del receptor.
Poética: Se refiere a la belleza y estética del mensaje
Metalingüística: Tiene la finalidad de aclarar las dudas acerca del lenguaje.
Apelativa: Busca provocar una respuesta por parte del
receptor, convencer, obligar a hacer algo aún en contra de su voluntad.
SIGNO:
término
que describe a un elemento (NATURAL O ARTIFICIAL) que sirve para representar o sustituir a otro.
SEMIOTICA: se encarga en estudiar todos
los diferentes sistemas de signos que permiten la comunicación entre
individuos.
SIGNIFICANTE:
junto
a un significado, conforman el signo lingüístico.
SIGNIFICADO:
idea
que percibe nuestra mente.
SEÑAL: signo que informa
o avisa de algo.
Son convencionales: resultado de un acuerdo
entre usuarios.
Codificadas: sé utilizan según las reglas de
uso de un código.
CÓDIGO:
es
un sistema de signos y/o símbolos que le da forma o que cifra al mensaje que
pretende ser transmitido.
SISTEMA: signos
tomados de un suprasistema.
SUBSISTEMA: parte
del sistema.
SUPRASISTEMA:
sistema
mayor de signos o códigos.
JEROGLIFICO:
tipo de escritura que se representa con símbolos o figuras.
ALFABETO: Sistema
ordenado de signos gráficos que se emplea en la escritura.
CLASES DE SIGNOS
|
|
ICONOS
SIMBOLOS
SEÑALES
SINTOMAS
INDICES
FETICHES
|
Son
signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente.
La
semejanza puede consistir en un parecido, cualidad o propiedad.
Ejemplo:
los cuadros, planos geográficos.
Son
signos arbitrarios donde no hay relación entre el signo y su significado.
Ejemplo
los signos matemáticos.
Signos
que provocan una reacción mecánica o convencional.
Ejemplo
las señales de tránsito.
Son
signos compulsivos imposibles de no ser interpretados.
Ejemplo:
calentura del cuerpo=fiebre=infección
Son
signos que tiene conexión física real con el referente, es decir cuando el
significante y significado están unidos.
Ejemplo:
Signo=humo
Índice=fuego
Son
signos representativos que significan lo mágico, el encanto, la brujería.
Ejemplo
Gato
negro=mala suerte
|
CLASIFICACION DE LOS CODIGOS
Pierre Guiraud
Patrimonio político y cultural
2.3 Explique a qué
grupo pertenece cada uno de los
siguientes casos:
*Un mapa de Colombia: ícono
*la palabra “elefante”: código lingüístico
*un cuadro pictórico: icono
*una nube negra: indicio
*tos persistente: síntoma
*llanto de un niño: Síntoma
*Graznidos de un animal: indicios/efecto
*una cruz en la iglesia: símbolo
*Una palmada de saludo: señal
*una bandera deportiva: símbolo
2.4 Busque dos ejemplos de:
SIMBOLOS
Listón enlazado= lucha contra el cáncer
Una mujer
vendada con una espada
en una mano
y una balanza en la otra. = JUSTICIA
SIGNOS NATURALES
Las nubes =indicio de lluvia
El humo= indicio de fuego
SIGNOS ARTIFICIALES
Lingüísticos:
sistemas verbales
No lingüísticos: señales
SINTOMAS
Llanto= dolor
Arrugas en la cara = envejecimiento
SEÑALES
Un gesto
Postura del cuerpo
SIGNOS UNIVOCOS
Lenguaje científico
Lenguaje matemático
SIGNOS EQUIVOCOS
Gato=animal, felino
Gato= herramienta
SIGNOS TACTILES
Abrazo
Alfabeto Braille
ICONOS
La fotografía de una persona
Un mapa
CODIGOS AUXILIARES
La entonación de la voz
Los gestos y la
distancia.
CODIGOS RELEVOS
El Morse
El braille
Las señales de banderines de los marineros
CODIGOS KINESIS
Hacer con los dedos índices y del corazón de las dos
manos la señal de lo que decimos va entre comillas.
Para indicar que una persona llegó tarde le damos
golpecitos al reloj.
CODIGOS SOCIALES
Ritos religiosos
Saludo (signo de cortesía)
CODIGOS LOGICOS
El semáforo
Los signos matemáticos
CODIGOS ARTISTICOS
Graffiti
Teatro
CODIGOS CIENTIFICOS
Símbolos numéricos
Formulas de física
Formulas de química
JEROGRIFICOS
SIGNOS VAGOS
Zea=armonía
(Budismo)
2.5
INDIQUE A QUE CLASE DE CODIGO PERTENECE LOS SIGNOS EMPLEADOS EN LAS SIGUIENTES SITUACIONES COMUNICATIVAS
*Uso
del bastón blanco por parte de los ciegos: códigos sociales
*Una
conferencia didáctica: código científico
*Una
canción popular: código estético
*El
´poema del mío cid: codigo estético
*Las
ordenes dadas en la milicia:
*Miradas
de desaprobación: (kinésico) porque es una forma de expresión
gestual
*distancia
entre dos personas para indicar temor: (proxémico), porque es un
espacio dado entre los sujetos
*Uso
de la computadora para registrar información:
*la
sigla OEA (código paralingüístico) sustituto del lenguaje
*El
alfabeto de los sordomudos: códigos paralingüísticos porque
sustituyen el lenguaje.
*Las
cifras de la numeración: código científico
TUTORIA # 2
4.1
ACTIVIDAD 1.
Objetivo: Diferenciar entre la información y la
relación en un acto de habla.
SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN 1
Ella: Son las 10:30 A.M; y es
viernes 31.
Él: Gracias, amor. Ya salgo.
Chao.
4.1.1 Responda las siguientes
preguntas:
¿Por qué la mujer añade la segunda frase?
Elija la respuesta entre las
opciones que se dan a continuación:
• Es una broma en la que se
quiere dar a entender al hombre que no sabe en qué época vive.
• Es una exhortación a
que no olvide que tiene un compromiso en
ese día y fecha.
• Es
una advertencia de pasar al banco a retirar dinero para el fin de semana.
• Es una broma de recién
casados que gustan de hablar de cosas inconexas.
¿Cómo logró usted
ubicar la respuesta a la pregunta anterior? Describa las razones:
*porque ella le hace énfasis
en que es 31 fin de mes.
*Es el último día de la
semana y se podría necesitar plata para esos días.
¿Cuál
es la información que ella suministra?
Hora 10:30 am Día Viernes Fecha 31
¿Cómo
describiría usted el papel de ella con
relación a él en el intercambio?
Persona que expresa un deseo
Persona que
advierte algo
Persona que promete algo
Persona que informa algo
Persona que solicita algo.
Persona que expresa
agradecimiento
4.1.
2 Distinga entre la información que da ella y la relación, que establece con
él:
Información: día, fecha y hora
Relación:
La relación es psicosocial y tiene que ver con el papel que desempeña ella
influenciando de alguna manera en el comportamiento de su esposo.
4.1.3
Explique con sus propias palabras los dos aspectos de toda comunicación:
Información
que se suministra: Es
el sentido del acto de habla, Transmisión de información.
Relación
entre los hablantes: papel
que desempeña una persona en cualquier actividad.
4.1.4
Ilustre los dos aspectos anteriores con un ejemplo de su propia experiencia.
Información:
Padres de Familia: se
les recuerda cancelar la pensión dentro de los primeros 5 días del mes.
Relación: Psicosocial, porque el pensamiento de los padres de
familia se ve persuasivo por el pensamiento de la profesora logrando cambiar
su actitud.
4.1.5 Retenga los siguientes conceptos:
En todo acto de
comunicación o acto de habla son fácilmente diferenciables: La relación que se
establece entre los hablantes a través de los intercambios y la información que
se suministra.
La relación es
psicosocial y tiene que ver con los roles que cada uno asume y con la forma
como se vehiculan en el enunciado. La información es sólo la significación
expresa en el enunciado desde el punto de vista semántico.
4.1.6 Lea el siguiente
intercambio lingüístico:
SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN 2
La esposa (después de una
discusión): Lo que me dolió no fue lo que me dijiste sino el tono con que me lo
dijiste.
4.1. 7 Marque la causa de la
fricción en la queja anterior.
La relación La información
4.1.8 Sustente su respuesta
de acuerdo con los conceptos aprendidos:
La relación
es psicosocial ya que esas
palabras ejercen sobre la esposa sentimientos que afectan ya que pudo haberlas dicho en forma
grotesca o con ironía.
4.1. 9 ¿Puede darse el caso
de que el oyente se duela o alegre por la información y no por la relación que
se establece entre él y su interlocutor? Explique su respuesta.
Sí, porque entre la relación
de los interlocutores se puede presentar comportamientos y sentimientos que
influyen en dicha comunicación.
4.1.10 Ejemplifique su
respuesta con un caso tomado de su propia experiencia.
Solicite un crédito para
comprarme algo personal, pero mi esposo no estaba de acuerdo pues no es algo de
primera necesidad, Cuando me informaron
que el crédito había sido aprobado mi esposo no se alegro.
4.2.3 Enuncie dos ideas sobre la Pragmática:
Ø
Es
la disciplina que se ocupa de los actos del lenguaje, en cuanto son producto de
la voluntad y acción del hombre.
Ø
Modifica
la realidad del otro y se la orienta en una nueva significación determinada
entre los interlocutores.
4.3 ACTIVIDAD 2
Objetivo: Distinguir la
Pragmática Lingüística de las disciplinas afines.
SITUACIÓN
DE COMUNICACION 3
El maestro: Rodríguez,
¿quiere usted traerme su examen?
El alumno: No, profesor. No
quiero.
4.3.1 Según su conocimiento,
el enunciado del maestro es una oración:
Negativa Interrogativa Afirmativa
4,3.2 Identifique la relación
que establece el maestro con el alumno a través del enunciado:
Expresa un deseo
Afirma algo
Advierte
Solicita información
Promete algo
Pregunta
Ordena
Amenaza
4.3.3 ¿Hay paralelismo entre
la forma sintáctica del enunciado en cuestión y la relación (sentido
pragmático) que se establece?
SI X NO
4.3.4 Explique su respuesta:
Porque permite dar un orden
al enunciado y poder establecer un sentido de todo acto de habla entre los
interlocutores para una mejor comprensión de la comunicación.
4.3.5 Diferencie entre los
aspectos sintáctico y pragmático en el siguiente ejemplo:
Buenos días, ¿por qué
madrugaron tanto?"
(Cuando los que acaban de
llegar tienen más de 30 minutos de retraso).
Aspecto sintáctico: Buenos días,
Porque es el que permite dar sentido al enunciado que lo compone.
Aspecto pragmático: ¿Por qué madrugaron tanto? Refiere a la connotación de su
significación por parte del emisor (manera sarcástica de demostrar su descontento).
4.3.6
Reflexione sobre la no identidad entre la forma gramatical y el aspecto
pragmático de un enunciado.
La no identidad es cuando el enunciado no está bien claramente
definido como es el caso de las oraciones interrogativas que se utiliza para
preguntar por la identidad de alguien que no se conoce o que no se ha
identificado y donde el interlocutor da o establece su relación de acuerdo al
referente.
4.3.7 Aplique el producto de
su reflexión anterior a un ejemplo tomado de su experiencia cotidiana.
¿Qué es eso que
viene rodando?
4.3.8
En la situación de Comunicación 3 identifique:
Sentido semántico
(literal):
Esta haciéndole una pregunta
Sentido pragmático
(relación): Maestro-alumno
4.3.9
Según las situaciones que se describen a
continuación identifique la relación o sentido pragmático en el enunciado
"Ahí viene el profesor".
Advertencia de que
se acerca una persona
En
medio de un examen, cuando los alumnos se copian unos a otros, el enunciado
significa pragmáticamente:
Amenaza
Suministro de
información
Demanda de información
Orden
Súplica
Advertencia
Agradecimiento
Si
lo dice la secretaria del colegio a los alumnos que desean conocer la nota, del
examen final, el enunciado significa pragmáticamente:
Amenaza
Súplica
Suministro de información
Advertencia
Demanda de información
Agradecimiento
Orden
4.3.10
Identifique en cada caso el sentido semántico y el sentido pragmático
SENTIDO SEMÁNTICO: Aviso de que alguien se aproxima
Intención de dar a conocer una nota académica, para
que
Conozcan como van en
la materia
SENTIDO PRAGMÁTICO: Es la significación de la advertencia
Conocer acerca de la
nota final del examen
4.3.11
Reflexione sobre la no identidad entre el sentido semántico y el sentido
pragmático de un enunciado:
Sentido semántico: Es cuando
no existe relación de un ente consigno mismo.
Sentido
pragmático: Cuando establece relación
entre los interlocutores.
4.3.12 En el siguiente refrán
distinga los 3 niveles de análisis a los que se ha hecho referencia:
Árbol que nace torcido nunca
su tronco endereza".
Nivel sintáctico: refiere al como lo vamos a
decir y en qué contexto vamos a utilizar
este refrán.
Nivel semántico: es la forma
como se hace de las palabras en este
caso se refiere a un árbol y su tronco, pero podría referir a una persona y su
comportamiento.
Nivel pragmático: como el refrán influye en la interpretación del
significado entre los interlocutores.
4.3.13 Rotule el siguiente
diagrama empleando los conceptos de:
Forma lingüística (sintaxis)
Contenido lingüístico
(semántica)
Acción lingüística
(pragmática)
FORMA
LINGÜÍSTICA (SINTAXIS)
Son las relaciones que establecen los signos
entre sí en un enunciado. |
|
CONTENIDO
LINGÜÍSTICO SEMÁNTICA)
Es la que se ocupa del
estudio de las relaciones de los signos con los objetos a los cuales hace
referencia. |
ACCIÓN LINGÜÍSTICA (PRAGMÁTICA)
Es la que estudia la relación de los signos
con sus usuario
4.3.14 Aparee la columna A con su correspondiente en B. |
4.3.14. Aparee la columna A con su correspondiente en B
A B
Morfosintaxis sentido
Fonética-fonología Acción
Pragmática forma
Semántica forma
4.3.15
Conceptúe sobre la diferencia entre las ciencias que constituyen la gramática (forma
y contenido de la lengua) y la Pragmática.
Ejemplifique con un caso tomado de la experiencia
cotidiana.
La Gramática se compone de la
suma de una serie de ciencias auxiliares, cada una de las cuales se centra en
los elementos pertenecientes al mismo subconjunto:
La Fonética es la ciencia que
se encarga del estudio de los sonidos. Cómo se producen y se propagan los
sonidos: desde el movimiento que realizan los pulmones, el paso del aire por
las cuerdas vocales, los movimientos en la boca y los labios para matizar el
sonido, la expulsión y propagación del sonido, etc.
La Ortografía expone cómo hay que escribir
correctamente las palabras, las oraciones, los párrafos.
La
Morfología describe las clases de
palabras que existen, atendiendo a sus características en común: nombre,
adjetivo, artículo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e
interjección.
La
Sintaxis estudia las agrupaciones de palabras relacionadas entre sí dentro
de una oración (sintagmas), estudia las oraciones, sus clases y cómo éstas se
agrupan para formar oraciones compuestas.
La Pragmática es el estudio
del modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.
La Pragmática tiene un
carácter interdisciplinario: la filosofía, la lingüística, la sociología, la
antropología y la psicología hablan de ella.
Ejemplo: torcido nunca el árbol que se
endereza no nace; aquí podemos ver que si no hay orden de los signos (sintaxis), el receptor no puede interpretar
el mensaje.
TUTORIA # 3
TUTORÍA 2
¿POR
QUÉ SE COMPARA AL LENGUAJE DEL MITO CON EL LENGUAJE CIENTÍFICO?
Las primeras huellas de
nuestras raíces culturales pueden
rastrearse en los mitos.
Mythos significa
etimológicamente, palabra, discurso,
conversaciones, proverbio; es fundamentalmente lenguaje, lenguaje de verdad, o
sea lenguaje retórico, es decir, lenguaje operativo, activo, dinámico,
pragmático, social y político; el punto de partida de los mitos fue la transmisión oral, posterior mente fue
alcanzada la forma escrita.
Los mitos son palabras, narraciones que expresan la vida del
hombre en los tiempos iniciales de la historia.
El mismo Eliade señala que en las sociedades
arcaicas el mito no es una fabula ni una
invención, ni ficción sino historia verdadera, los relatos míticos son muy
variados, se refieren al origen del cosmos, al origen de la felicidad y del
mal, a la concepción de la justicia, al surgimiento de la técnica, al destino
de los muertos, de este modo, el hombre vive en comunión con el cosmos.
El mito, por tanto, al igual
que el lenguaje, no es la reproducción exacta de la realidad, y por
consiguiente, no es en sí mismo ni verdadero ni falso. El mito, al igual que el
lenguaje, se ajusta siempre a una "Iogosfera" determinada propia de
una determinada sociedad en unas coordenadas espacio-temporales concretas. El
propósito es mostrar que el mito es lenguaje y que por tanto las características
del mito son las mismas del lenguaje, o sea, que el mito es, como el lenguaje
mismo, a saber: operativo, activo, dinámico, pragmático, simbólico y
metafórico, psicológico más que lógico, y, sobre todo, político y social.
2
¿CUÁL ES LA ARGUMENTACIÓN SEMÁNTICA DE CASSIER RESPECTO AL MITO?
Cassirer, adopta la postura
científica, pero a diferencia de aquél, no compara al hombre con todo ser vivo,
se concreta a diferenciarlo del animal.
Cassirer se pregunta si
existe alguna característica esencial que haga diferente al hombre del animal,
sólo encuentra diferencias de grado:
Entre el sistema receptor y
el efector, que se encuentra en todas las especies
animales hallamos en él
(hombre) como eslabón intermedio algo que podemos
señalar como sistema
simbólico (Cassirer, 1987: 47),Tal sistema transforma la totalidad de la vida
humana.
Según Cassirer, el hombre
comparado con el animal vive una dimensión más basta y su realidad es cualitativamente
diferente. Las respuestas que el entorno exige, se realizan con mayor lentitud,
porque el hombre es un animal que medita. El hombre ya no vive solamente en un
puro universo físico, sino en un universo simbólico. El mito, la religión, el
arte y el lenguaje tejen ese nuevo mundo. El hombre no puede enfrentarse con la
realidad de un modo inmediato, no puede verla cara a cara.
Un punto importante del
trabajo de Cassirer es mostrar que el pensamiento racional es parte del
pensamiento simbólico.
La idea de definir al hombre
como animal racional, por parte de la tradición, responde más que todo, según
Cassirer, a un imperativo ético fundamental, más que a la realidad. Sería mejor
decir que el hombre es un animal simbólico.
Cassirer nos invita a
despojarnos de preconcepciones sobre el lenguaje (pensar el lenguaje, exclusivamente,
en su función conceptual), sería mejor partir de lago más flexible;
estableciendo “capas geológicas del lenguaje”. El primer nivel está constituido
por el lenguaje emotivo, que es característico del reino animal; los gritos,
susurros y lamentos que realizan los animales y el hombre comunican estados de
ánimo a otros seres vivos; la palabra no corresponde a este nivel, pero cualquier
lenguaje natural tiene como primer eslabón un lenguaje emotivo. En el mundo
animal son abundantes los ejemplos. Respecto al nivel que distingue el lenguaje
humano del animal, Cassirer se basó en los ejemplos que proporciona W. Köhler
en sus experimentos, resaltando un detalle importante: En el lenguaje de los
chimpancés no hay signos que posean referencia objetiva. Cassirer es muy claro
respecto al segundo nivel del lenguaje: La diferencia entre el lenguaje
proposicional y el lenguaje emotivo representa la verdadera frontera entre el
mundo humano y el animal.
3.¿POR
QUÉ CASSIER SOSTIENE EN UNA DE SUS
TESIS, QUE EL LENGUAJE ES UNA FORMA SIMBÓLICA (HERMENÉUTICO TRANSCENDENTAL) QUE
TIENE SU PROPIA LEGALIDAD Y SUS MODELOS ESPECÍFICOS ?
Cassirer usa el término lenguaje para referirse al término
verbal. El lenguaje es una forma simbólica particular y autónoma, una de las
tres variedades en que se manifiesta la función simbólica humana. El lenguaje
para Cassirer es una forma trascendental, pues es una representación captada e
interpretada que nos permite darle sentido a la acción al decir en palabras lo
vivido es re-presentado. De esta forma, revivimos lo vivido.
El lenguaje es una manifestación del sentido, pero es más un sentido
interior que se puede confundir con un sentido no-sentido.
Para Cassirer el conocimiento prescinde al lenguaje. Además el fin de Cassirer, es dar a conocer al lenguaje como una actividad creadora, una energía autónoma y originaria del espíritu en forma simbólica (hermenéutica-trascendental) que tiene su propia legalidad y sus modelos específicos. El lenguaje no es una copia de la realidad, es una forma original de representar las vivencias en una forma lingüística, se trataría de representar como una red que una las vivencias dándoles subjetividad, para así crear un contacto con la realidad.
Cassirer considera el lenguaje como una totalidad compartida con la realidad, en las cuales existe una subjetividad y una objetividad enlazadas que pueden dar una interpretación simbólica. El lenguaje es la base de cualquier otro sentido lógico.
Para Cassirer el conocimiento prescinde al lenguaje. Además el fin de Cassirer, es dar a conocer al lenguaje como una actividad creadora, una energía autónoma y originaria del espíritu en forma simbólica (hermenéutica-trascendental) que tiene su propia legalidad y sus modelos específicos. El lenguaje no es una copia de la realidad, es una forma original de representar las vivencias en una forma lingüística, se trataría de representar como una red que una las vivencias dándoles subjetividad, para así crear un contacto con la realidad.
Cassirer considera el lenguaje como una totalidad compartida con la realidad, en las cuales existe una subjetividad y una objetividad enlazadas que pueden dar una interpretación simbólica. El lenguaje es la base de cualquier otro sentido lógico.
4.¿DE
QUE FORMA CASSIER, CON SUS TESIS, TIENDE UN PUENTE ENTRE EL “INTFRAMUNDO
MÍTICO” Y EL “SUPRAMUNDO” LÓGICO RACIONAL?
De la sangre de la Medusa sobre
el monte Helicón nace Pegaso, el caballo alado que comunica el inframundo con
el supramundo, metaforizando la imaginación (el lenguaje en Cassirer, el
imaginario en Lacan) como el poder de hacer leve lo que se adhiere a la tierra
por la fuerza de la gravedad.
Pone en relación principalmente
dos niveles del mundo, el cielo y la tierra; el murciélago opera como
articulador de estos dos niveles. Hay, sin embargo, la presencia muy velada de
un tercer nivel, una especie de inframundo o mundo subterráneo y de alguna
manera se puede considerar como. La división tripartita de este universo reconoce
un supramundo conocido como las tierras del sol, un inframundo denominado como
las tierras de la noche y el mundo del centro correspondiente a este mundo o el
nivel humano.
5. Cuadro Sinóptico.
CONCEPCIÓN SIMBÓLICA ENTRE LOS MAYAS.
|
|
1.Cosmos
|
· * Los mayas concebían al cosmos compuesto por 13 cielos,
uno sobre otro, siendo la tierra la capa más baja.
· *Sobre cada cielo presidían trece dioses, llamados los Oxlahuntikú.
· *Bajo la tierra había otros nueve cielos, también
en capas, sobre los que presidían losBolontikú. El último de estos
cielos era el Mitnal, el infierno maya, reino de Ah
Puch, señor de la muerte.
|
1.1 Ideología de los mayas.
|
*Creían que, antes que el suyo, habían existido otros mundos destruidos
todos por el diluvio.
*El mundo actual era sostenido
por cuatro hermanos guardianes llamados Bacabes.
*Delimitados en los cuatro puntos cardinales.
*En el centro del mundo maya se encontraba elYaxché,
o ceiba
sagrada, cuyas ramas se elevaban a los cielos y cuyas raíces penetraban en el inframundo.
|
2. Gobierno: Período Clásico
|
|
2.1 Religioso.
|
v
Los grupos sacerdotales, tuvieron gran
importancia en el gobierno de los Estados mayas del Clásico; a pesar de eso, nunca
fueron dirigentes.
v
Existía una clase noble y, en todo caso,
eran los guerreros quienes concentraban el poder.
v
La imagen de los mayas como una sociedad
gobernada por sacerdotes fue derribada cuando se descubrió que las ciudades
estaban en permanente guerra unas con otras.
|
2.2 Agricultura.
|
ü
Se incrementó notablemente la agricultura
como actividad económica básica, la cual era practicada por grandes
contingentes de labradores.
ü
Propiciando una compleja división del
trabajo y en consecuencia una fuerte estratificación social.
|
La mitología griega está formada
por un conjunto de leyendas que provienen de la religión de esta antigua
civilización del Mediterráneo oriental. Los griegos, aunque no practicasen la
religión, conocían estas historias, las cuales formaban parte de su acervo
cultural.
La mitología ma ya se refiere a las extensivas creencias politeístas de
la civilización maya precolombina como es un sistema religioso cuyos
seguidores creen en la existencia de múltiples dioses o divinidades, normalmente organizadas en una
jerarquía o panteón.
.
ORIGEN
El libro de los libros del CHILAM BALAM es el nombre de
varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización
maya. Escritos en lengua maya, por personajes anónimos, durante los siglos XVI
y XVII, en la península de Yucatán. A ese nombre se le agrega el nombre de la población
en donde fueron escritos, por ejemplo, el Chilam Balam de Chumayel, etc.
Son fuente importante para el conocimiento de la
religión, historia, folklore, medicina y astronomía maya precolombina.
Para los mayas, los dioses escribían en el cosmos la historia
y el porvenir del mundo, y gracias a su capacidad sensible lograron descifrar
este lenguaje que usaban los dioses.
La literatura estaba al servicio de la religión, la
relación con la divinidad fue para los mayas prehispánicos el eje de la vida
comunitaria.
El arte se concebía más como una expresión de lo sagrado
que como una forma de creación personal o colectiva.
La escritura misma era sagrada, y sólo la conocían unos
cuantos hombres, por lo general sacerdotes, a quienes les eran revelados los designios
de los dioses y las leyes divinas que mantenían el orden cósmico. La escritura
misma era sagrada, y sólo la conocían unos cuantos hombres, por lo general
sacerdotes, a quienes les eran revelados los designios de los dioses y las
leyes divinas que mantenían el orden cósmico.
Los mayas crearon una escritura pictográfica de alto colorido y sumamente compleja, acaso la
más desarrollada de la América precolombina, y la plasmaron principalmente en
códices (libros de papel amate doblados en forma de biombo) a los que los mayas
yucatecos llamaban anahte. De éstos, sólo sobreviven tres: el Dresdensis, el
Peresianus y el Tro-Cortesianus, conocidos también como códices de Dresde,
París y Madrid, respectivamente, por ser las ciudades donde actualmente se
encuentran; estos códices contienen, básicamente, información sobre los
primeros conocimientos astronómicos y la invención del calendario. En cambio,
hasta la fecha existen cientos de textos en piedra y en estuco, muchos de ellos
sin descifrar. Con la Conquista se perdió el conocimiento de
la escritura maya; probablemente, lo que hoy conocemos como literatura maya
habría desaparecido también de no haber sido por algunos nobles educados por
frailes españoles, quienes se dieron a la tarea de preservar su historia, sus
tradiciones y creencias religiosas escribiéndolas en su lengua materna, pero
con el alfabeto latino. Esto sucedió en toda el área maya a lo largo del siglo
XVI, cuando surgieron libros indígenas en las comunidades de Guatemala,
Chiapas, Yucatán y Tabasco.
Los
textos del Chilam Balam tienen un importante contenido mítico-profético y su
carga simbólica es considerable, de ahí que su interpretación sea tan compleja.
En el texto como dijimos en un comienzo se nos presentan profecías que
indicaban lo que iba a suceder en el futuro, tanto para el pueblo Maya como
para el Mundo. Pero no imaginemos que su lenguaje es como el de nosotros,
(conceptual), sino que el de ellos era críptico, ellos utilizaban una palabra
para varias ideas, unían conceptos para formar una idea general. Una analogía
es la escritura oriental, que une signos dotados de significado para dar origen
a una idea general. “Los textos que comprende esta obra
constituyen una de las secciones más importantes de la literatura indígena
americana. Redactados después de la conquista, recogen todas las fases
culturales por las que pasó el pueblo maya de Yucatán. Su material lo componen
múltiples escritos religiosos, históricos, médicos, cronológicos, astrológicos,
literarios, etcétera. Los religiosos e históricos provienen de los antiguos
libros jeroglíficos y lo demás han sido registrados de fuente oral o proceden
de impresos europeos”.
De esta vasta producción, pueden distinguirse dos tipos
de libros: los que fueron escritos con fines legales, y los que se convirtieron
en los nuevos libros sagrados. Los primeros sirvieron a los indígenas mayas
como títulos de propiedad de las tierras heredadas por sus antepasados; en
ellos se estableció el origen de los principales linajes y se narraron los acontecimientos
más importantes de cada pueblo.
Ésta fue la razón de que su existencia permaneciera
oculta hasta el siglo XVII, cuando algunos de estos textos fueron hallados por
destacados estudiosos de la cultura maya. Los más importantes y conocidos son
el Popol Vuh de los Quichés; el Memorial de Sololá (conocido también bajo el
título de Anales de los Cakchiqueles) y los libros del Chilam Balam de los
mayas yucatecos, de los cuales el más conocido es el Chilam Balam de Chumayel.
Explicación
del Chilam Balam.
Chilam
significa "el que es boca"; es decir, el que profetiza; los chilames
eran los sacerdotes que interpretaban los libros antiguos para extraer de ellos
profecías, el conocimiento de los hechos futuros. Para los mayas, el arte de
profetizar era posible porque creían que el tiempo era una sucesión de ciclos
cósmicos y que los acontecimientos, dependiendo de estos ciclos, podían
repetirse. Así, a los chilames se les consideraba intérpretes de los mensajes
de los dioses.
Balam significa "jaguar" o "brujo", y es,
en realidad, un nombre de familia. Se dice que Chilam Balam fue un taumaturgo,
un sacerdote del pueblo de Maní que vivió poco antes de la Conquista y que
tenía gran reputación como profeta. Cuentan que junto con otros sacerdotes,
llamados Napuctun, Al Kauil Chel, Nahau Pech y Natzin Yubun Chan, predijo la
llegada de una nueva religión; tras la Conquista, esto se interpretó como un
aviso de la llegada de los españoles y del cristianismo.
Diferentes
textos del Chilam Balam.
El Chilam Balam de Tizimín: Procede de la villa de
Tizimín, Yucatán, y fue hallado allí a mediados del siglo XIX. El párroco de
este lugar lo donó al Obispo Carrillo y Ancona en 1870, quien originalmente lo
llamó Códice Anónimo. Hoy se encuentra en el Museo Nacional de Antropología (Ciudad
de México), en donde se conserva juntamente con
El Chilam Balam de Kaua: Éste también fue de la colección
del Obispo Carrillo y Ancona y formó parte del grupo de manuscritos que fue
extraído de la Biblioteca Cepeda de Mérida, poco después de haber sido
depositado en ella en 1915. No se conoce su actual paradero. Es tercero en
importancia, el más voluminoso sin embargo, con 282 páginas; nunca ha sido
totalmente traducido ni publicado. Sólo se le han sacado copias manuscritas o
fotográficas y traducidas algunas de sus recetas médicas por Roys en 1931.
El Chilam Balam de Ixil: conocida ahora como “Códice
Pérez”, describe este documento y menciona que el lugar de su procedencia es el
pueblo de Ixil. No se sabe cómo pasó a manos del Obispo Carrillo y Ancona.
Estuvo incluido en el mismo legajo del Libro de Tizimín, se halla ahora
separado de éste en la Biblioteca del Museo Nacional de Antropología en la
ciudad de México. No ha sido traducido, ni publicado, salvo en pocas copias
fotostáticas y manuscritas. Contiene un recetario médico.
El Chilam Balam de Tekax: Es semejante al de Káua, pero
mucho más corto, pues solamente contiene 36 páginas. Es calendárico y médico.
Nunca ha sido traducido ni parcialmente. Formó parte de la Colección de William
Gates. Se ignora cuál es su paradero.
El Chilam Balam de Nah: Procede de Teabo, Yucatán. Es
también del mismo tipo de Káua, con 64 páginas e igualmente formó parte de la
Colección de Gates. El material médico que contiene fue traducido por Ralph L.
Roys al inglés y publicado en 1931.
El Chilam Balam de Tusik: Fue descubierto en la aldea de
Tusik, Quintana Roo, México, en 1936. Consiste en un cuaderno de sólo 29 hojas.
Contiene algunos textos semejantes a los del Chilam Balam de Chumayel. Uno de
éstos ha servido para cotejar la única copia de existía en el Chumayel del
Lenguaje de Zuyua que se incluye en este libro. Posiblemente se encuentre aún
en Tusik. Ha sido fotografiado, transcrito y traducido parcialmente, pero no
publicado.
Códice Pérez: Por su importancia este manuscrito debería
ocupar uno de los primeros lugares; es porque en sí mismo ni es copia hecha por
indígenas mayas, ni lo es de un sólo libro, sino un conjunto de fragmentos de
varios, principalmente de los Libros de Maní (ahora desaparecidos), Ixil y
Káua, recopilado por D. Juan Pío Pérez alrededor del año de 1840. El nombre de
Códice Pérez se lo asignó el Obispo Carrillo y Ancona en 1870. Fue compilado
entre 1837 y el siguiente año. Juan Pío Pérez lo dividió en dos partes que se
citan como Pérez I y Pérez II.
Los textos del Chilam Balam se ven directamente
relacionados con el calendario maya, puesto que las profecías relataban hechos
presentes y futuros, que estaban predestinados por el calendario, ya que para
ellos el tiempo era algo cíclico, esto quiere decir que los hechos volvían a
ocurrir de acuerdo a un determinado periodo de tiempo. Por eso es importante
tener un conocimiento de cómo los mayas se manejaban con el tiempo.
MENSAJE COSMOGONICO: muestra el inicio de la fusión
entre la medicina, astronomía, filosofía y la religión traídas a Mesoamérica
por los españoles y la cosmogonía local. . Sus dioses y sus cosmogonías,
tanto del Popol Vuh como del Chilam Balam, son lo más original que se conserva
de la mitología maya. Especialistas han evidenciado coincidencias entre
quichés, mayas y aztecas, además de las semejanzas consabidas con las visiones
de la creación y destrucción del mundo en La Biblia.
Dentro de la cosmovisión maya de ciclos o soles de
destrucción y renovación, se constata un sentido apocalíptico propio. A la vez,
ante la resistencia frente a la nueva religión, se pone de manifiesto un
sentido asumido de amenaza apocalíptica donde anidan rasgos del sincretismo.
Con tono profético de mensaje oculto, en el Chilam Balam se describe, bajo una
dual imagen paradójica, la llegada de la nueva religión. No hay mejor retrato
del nuevo Dios único:
“Ah, Itzaes! ¡Aquí está vuestro dios! No hay necesidad ninguna de ese verdadero dios que ha bajado. Un pecado es
su hablar, un pecado es su enseñanza”.
1¿CUÁLES SON LOS APORTES DE LA HERMENEUTICA A LA TEORIA Y ANALISIS LITERARIO?
Hermenéutica: conocimiento y arte de la interpretación, sobre todos los textos, para determinar el significado exacto de las palabras con el cual se expresan pensamientos, transmitidos a través del lenguaje.
Los aportes de la hermenéutica al análisis literario es que ella se propone, no sólo como metodología para el abordaje de textos, sino como una forma de existencia específicamente humana en la que la interpretación forma parte del horizonte de comprensión del mundo y de la alteridad. Hacer visibles los supuestos desde los cuales se realiza esa comprensión como supuestos que emergen no sólo de manera teórica, como la exposición a priori de sus condiciones de posibilidad, sino que se hacen evidentes comprendiendo, es decir, en la práctica misma de la interpretación de textos.
Según esto la hermenéutica ya no se podría limitar a la observación y se centra en la problemática de entre la adecuación en el sistema del conocimiento (lenguaje) y la realidad, que conduce a un escepticismo agnóstico, lo real es visto por el autor como algo relativo al hombre y al conocimiento (interpretación) puesto que “la contemplación del mundo es ya transformación del objeto” quedando lo “en – si” como algo secundario y derivado, como una abstracción.
Lo que da vida al texto es la dinámica discursiva que pone en juego tanto el autor en el proceso de su producción, como el destinatario en el de su interpretación. En esta dinámica el texto deja de ser un producto estático para convertirse en el lugar donde se entrecruzan las acciones negociadoras de destinador y destinatario.
¿CÓMO SE APLICAN LOS PRINCIPIOS DE LA HERMENEUTICA EN LOS DISCURSOS NARRATIVOS Y POETICOS PARA SU INTERPRETACION?
En el trayecto antropológico, el símbolo establece un puente entre la universalidad de la naturaleza humana y la liberalidad de sus derivaciones culturales, entre lo psicológico y lo social.
La hermenéutica sitúa al texto y a el contexto donde el objeto es objeto de la interpretación y la comprensión como Ricoeur amplia la noción del texto mas allá de lo escrito, hacia lo hablado el dialogo vivo (como Gadamer), la acción y el conocimiento la hermenéutica es aplicable al dialogo psicoanalítico entre el analizante y el analizado, en el marco de la transferencia
Mientras la hermenéutica analógica es extraer el sentido para asede al referente, en la expresión analítica la interpretación no se dirige al sentido sino a la verdad del sujeto autentificada por el referente a la situación analítica: el orden simbólico.
Beuchot concluye que se puede hablar de una verdad hermenéutica en el sicoanálisis.
La hermenéutica sitúa al texto y a el contexto donde el objeto es objeto de la interpretación y la comprensión como Ricoeur amplia la noción del texto mas allá de lo escrito, hacia lo hablado el dialogo vivo (como Gadamer), la acción y el conocimiento la hermenéutica es aplicable al dialogo psicoanalítico entre el analizante y el analizado, en el marco de la transferencia
Mientras la hermenéutica analógica es extraer el sentido para asede al referente, en la expresión analítica la interpretación no se dirige al sentido sino a la verdad del sujeto autentificada por el referente a la situación analítica: el orden simbólico.
Beuchot concluye que se puede hablar de una verdad hermenéutica en el sicoanálisis.
2¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES APORTES DE LA PSICOLOGIA A LA CONSTRUCCION SEMANTICA DEL SIMBOLO?
Para hacer un análisis semántico y poder interrelacionar dos campos del saber; uniéndolos desde una visión simbólica de lo psíquico, hay que destacar, que nos aporta un conocimiento rigurosos sobre una realidad del mundo y nos lleva a conocimientos consecuentes partiendo de sí mismo.
SIGMUD FREUD: descubrió el inconsciente en el cual se elaboran imágenes mentales, que se manifiestan de manera simbólica a partir de los sueños, que se encuentran camuflados en el inconsciente. Los sueños son un lenguaje simbólico para las expresiones que van en contra de la cultura y la moral, etc. Para Freud, son represiones mentales que nacen de la libido (sexo) o de las relaciones interpersonales infantiles.
Las representaciones mentales simbólicas, son individuales, ya que lo que está ubicado en el inconsciente son las represiones de la experiencia individual del soñador. Freud crea un sistema simbólico (el significado de los Sueños), pero con este alegoriza el símbolo, al tratar de explicarlo y lo convierte en signo. Por tanto, el signo en Freud, son figuras sustitutivas, en la que existe una conexión lingüística primitiva entre simbolizado y simbolizante.
Jung se asocia con la teoría del inconsciente de Freud, pero se separa de él al proponer un inconsciente colectivo, en contra del consciente individual de Freud. El inconsciente, no es el resultado de la experiencia individual del ser humano, como lo afirmaba Freud, sino por el contrario, éste parte de la experiencia de un pueblo, que es un pensamiento “arcaico” que acompaña también a los”hombres civilizados”. Inconscientemente existía un silencio en los sueños de los pacientes, tanto para Freud, como para Jung, a éstos, el primero los llamó símbolos oníricos, ya que los pacientes no sabían de donde venían; por el contrario, Jung, llamó estos silencios en el sueño arquetipos, que son los símbolos del inconsciente colectivo; lo define como un esquema de conducta innato que se expresa en forma de imágenes, que en resumen, son el rastro del pasar de la humanidad, sin embargo, el arquetipo no es símbolo, se convierte como tal, cuando éste se hace consciente, diferencia entre signo y símbolo, el signo tiene un solo significado, en cambio el símbolo es la representación de todo aquello que no puede ser representado por un concepto.
EL PSICOANÁLISIS LACANIANO: El orden de lo simbólico se puede asimilar al orden de lo semiótico. En su aseveración de que el inconsciente es la huella que ha dejado el paso de lo simbólico por el animal humano, lo que significa que el hombre es tal en cuanto ha obtenido una capacidad representacional especifica.
JULIA KRISTEVA: contrapone lo semiótico a lo simbólico. Semiótico es un conjunto de procesos primarios, descargas energéticas, pulsaciones. Lo simbólico es el ámbito del lenguaje
HUMBERTO ECO: podemos decir que el modo Simbólico es un reconocimiento a la fuerza oculta de los pensamientos; pues su sentido esta codificado.
JUNG: quien lleva a cavo sus experimentos sobre asociaciones de palabras: Esto consistía en escoger a una persona, enferma o no, darle una lista de palabras a las cuales esta tenía que reaccionar con otra, mientras el investigador cronometraba el tiempo; de esta manera, Jung descubrió que hay un punto especifico de representaciones. Así surgió la Psicología Analítica, encargada de explicar la relación natural que establece al ser humano con los arquetipos (Jung, cada una de las grandes huellas de las imágenes ancestrales del inconsciente colectivo) Teniendo sobre los símbolos, el estudio de desarrollo y la practica ya mencionada.
PEIRCE: define como símbolo a todo signo cuya relación con el objeto se basa en una convención. Para él hay diferentes clases de signos: el icono: cosa que es usada para representar otra; el índice, el cual se relaciona con su objeto gracias a una causalidad física; y, el símbolo que es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de una ley.
3¿CÓMO SE TEJEN LA RELACIÓN, HOMBRE, SÍMBOLO Y CULTURA?
El ser humano es un ser social por naturaleza, se diferencia de los animales por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas que los obligan a hacer ciertas cosas y les impiden hacer otras.
Los seres humanos por el contrario vivimos conforme a reglas y normas de una cultura que implanta una sociedad. El hombre es el único que posee la palabra (conjunto de símbolos que le permite la comunicación entre varios individuos)
Y es capaz de vivir en una comunidad, podemos afirmar que el ser humano por ser racional tiene la capacidad de asimilar lo que se le indique simbólico o estructurado y así mismo vincularse a cualquier cultura que desee.
¿COMO SE ESTRUCTURAN LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO?
Se estructuran mediante una serie de características que el mismo posee, por medio de la cual el hombre comparte la mayor parte de la naturaleza biológica con los animales: nace, se alimenta, percibe el mundo físico por los sentidos, sufre el dolor y goza el placer, expresa sus necesidades, se reproduce, desarrolla actividad, descansa, protege a los suyos, tiende a la sobrevivencia y por último muere como el caso de su naturaleza biológica con los animales, todas estas características con la ayuda del lenguaje medio fundamental de desarrollo e integración.
El ser humano es un ser social por naturaleza, se diferencia de los animales por su inteligencia y razón, los animales tiene reacciones instintivas que los obligan hacer ciertas cosas y les impiden hacer otras cosas.
Los seres humanos por el contrario vivimos conforme a reglas y normas de una cultura que implanta una sociedad .El hombre es el único ser que posee la palabra (crea un conjunto de símbolos que permiten la comunicación entre varios individuos), y es capaz de participar en una comunidad.
Por lo tanto se puede afirmar que el ser humano por ser racional tiene la capacidad de asimilar lo que se indique sea simbólico o estructurado y así mismo integrarse en cualquier cultura que desee.
El ser humano desde la biología: el ser humano es biológicamente un animal, por lo tanto su cuerpo forma parte de la naturaleza que llevamos viva.
Un ser historiador: el ser humano vive en el tiempo, es un ser histórico y un ser para la eternidad. Se trata de nuestras experiencias particulares vividas, lo que hemos heredado con nuestra cultura.
Un ser político: El hombre es sociable desde que nace, y crea vínculos que constituyen sus ideas y creencias, sus proyectos individuales y colectivos, está dotado para vivir con normas y reglas dentro de una cultura y ser parte de ella.
Un ser social: El hombre es un ser libre, las diferencias culturales influye en el desarrollo social y cultural y directamente en el individuo que termina transformando por los cambios sociales.
¿CUÁL
ES LA DIFERENCIA ENTRE HUMANIZACION Y HOMINIZACION?
Se conoce como
hominización a la trasformación del ser
humano y humanización al desarrollo cultural y del pensamiento humano.
Entonces podemos decir que
son transformaciones que ha sufrido el ser humano a lo largo del tiempo. La
evolución humana desde una fisonomía parecida a los simios hasta el estado
actual La marcha bípeda (poder caminar con dos pies). Las piernas y los pies
sujetan todo el peso del cuerpo Los brazos y las manos quedan libres porque no
se necesitan para caminar. La cara y los dientes a causa de la alimentación El
desarrollo del cerebro han implicado las modificaciones que afectan a la forma y
tamaño del cráneo y la cara. La adquisición del lenguaje articulado Humanización
*El proceso de humanización
está constituido por el desarrollo de la cultura. Pensamientos “Pareciera ser
entonces que la hominización hace posible la humanización pero que esta última
no influye en la primera". Se sabe que hace millones de años que la cultura
viene desarrollándose sin que se hayan registrados importantes variaciones
biológicas por esta razón, otros investigadores dicen "que primero había
tenido lugar la hominización y, a su vez constituida la especie humana, se
habría desarrollado el procero cultural". Otros afirman que la influencia
es recíproca. Algunos procesos de humanización no hubieran sido posibles sin
determinados proceso biológicos. Tema Planteado El desarrollo de hombre en lo
anatómico y fisiológico hasta la actualidad y como se fue desenvolviendo en el
ámbito de la cultura.
4.EL
POPOL VUH ANALISIS SIMBOLICO Y ANALISIS LITERARIO
Popol vuh-the sacred book of the maya
Popol
vuh mitos y leyendas
ANALISIS SIMBOLICO
Popol: Consejo, estera, trono, comunidad
Vuh: Libro
Se lo traduce como “El libro de los Consejos”
Posteriormente fue traducida por Adrián Chávez, de la
etnia quiché, y lo tradujo como “El libro el tiempo”
CONTENIDO: La sección más leída y más interesante es la
primera. Ahí se relata el origen del mundo (mito cosmogónico), hecho por los
dioses. Primero existe la oscuridad y el silencio. Los dioses celebran consejo
y determinan, por medio de la palabra:
* Separar las aguas de la tierra.
* Crear la vegetación y los accidentes geográficos.
* Crear los animales.
* Crear al hombre para tener seres que los adoren como
dioses.
* La creación del hombre (mito antropogónico) es un poco
compleja. Hay dos intentos que fracasan y luego se produce la creación
definitiva:
Hombre de barro: se deshace, no tiene razonamiento, no
adora a los dioses. Lo destruyen.
Hombre de madera: es un poco más inteligente, tienen
hijos e hijas, pero no adoran a los dioses. Son castigados por sus propios
utensilios y animales domésticos y convertidos en monos (aquí hay un mito sobre
el origen de los monos).
Representación
del muralista Diego Rivera
La segunda parte tiene como protagonistas a dos
semidioses muy traviesos: Maestro Mago (Hunahpuh) y Brujito (Xbalanqué), los
gemelos hijos del dios Supremo Maestro Mago y una princesa maya, “La de la sangre”
(Xquiq). Se enfrentan con el dios extranjero Principal Guacamayo y juegan a la
pelota con los dioses del infierno, Xibalbá, a quienes vencen y logran que
descansen en el mundo de los muertos. Los mitos de esta sección tienen que ver
con costumbres de este pueblo (mitos etiológicos):
*Las enfermedades y la muerte.
*El juego de pelota, que tenía un significado religioso
para los mayas.
*El origen del sol, la luna y las estrellas.
*El hombre de maíz: es la creación definitiva. Al traer
el maíz y otros alimentos, los hombres son rellenados con granos de maíz, esto
les da la sabiduría necesaria para adorar a los dioses, por lo que reinan en la
tierra.
En el Popol Vuh los dioses son entidades colectivas: Los
Dominadores, Los Formadores, Corazón del Cielo, Los Engendradores, Los
Procreadores, Maestro Mago del Alba, etc.
Muchos dioses tienen nombres que tienen que ver con la
magia, ya que los pueblos primitivos tienen una mentalidad mágico – religiosa.
Los otros personajes son los ya nombrados: Maestro Mago,
Brujito, Principal Guacamayo, los dioses de Xibalbá y por supuesto, el hombre.
En el texto del Popol Vuh,
como creación humana destinada a la expresión de ideas, nociones, sobre el
origen de la humanidad, nutre de símbolos y signos la realidad que han interpretado
a través de los mismos y que pasarán a enmarcar la realidad propia de sus
culturas. Esta realidad se encuentra viciada de las diversas interpretaciones
que se les pueda otorgar, teniendo en cuenta su naturaleza mítica.
A través de los mitos la
humanidad ha intentado interpretar los acontecimientos trascendentales, es
decir, aquellos que versan sobre el origen del mundo, las acciones de los
dioses, la razón de la existencia, el objeto de la vida o el significado de la
muerte, ya sea en la cosmogonía hebrea, o en la maya-quiché, siendo así que los
mitos están profundamente enraizados en el primitivo desarrollo de las
sociedades humanas y pertenecen a la tradición oral más que a la escrita,
manteniendo estrecha relación con acontecimientos reales de las sociedades o su
percepción sobre el origen de dichos acontecimientos, manifestados en símbolos
e interpretados según las nociones de la época.
Para comprender el grado de
complejidad de textos como el Popol Vuh, basta con llamar la atención respecto de
la complejidad de los símbolos que ahí se manifiestan y que son comunes a toda
Mesoamérica, aunque su interpretación tenga variantes regionales de carácter
lingüístico e ideológico. Esto, aunado a la condición metafórica de sus
símbolos que hace posible leer en más de dos significados relativos una misma
historia–, nos permite suponer la complejidad del pensamiento y expresión de
quienes escribieron sus mitos y su historia, de la misma manera que nos permite
aproximarnos a una posible concepción semiótica de sus proceso simbólicos y
esquemas mentales.
ANALISIS LITERARIO
La
creación del hombre
Diego
Rivera
Para realizar un examen del
Lenguaje expuesto en estos textos, basta comenzar por evocar el periodo
histórico y la mentalidad de sus pueblos. El Popol Vuh por ejemplo, escrito por
hombres que tenían una herencia directa e inmediata del bagaje religioso y
filosófico quiché, y considerando que en la Literatura Maya mito e historia se
confunde. La poesía, está en la riqueza simbólica de la palabra misma; es más
que un signo.
Un claro ejemplo de esto
está constituido por las deidades y sus referencias simbólicas en los textos,
por las nociones de universo, creación, poder, palabra, evolución, agricultura,
obediencia y vida o muerte; las cuales representan este universo simbólico de
dichas culturas indígenas.
El pensamiento religioso
maya se ata con el universo a través de esa noción de interdependencia entre la
divinidad y los hombres, que se deriva, filosóficamente, de entender que la
creación no se circunscribe al ser humano como eje central, sino que el hombre
es parte de esa creación, siendo su tarea sustentar a los dioses y que, como
parte suya, es también un reflejo de la divinidad.
El estudio de la simbología
sagrada tradicional, entonces, puede explicarnos una cantidad de
interrogaciones hasta hoy no resueltas, como el estudio del mundo ritual, que
es la manifestación más directa de la Tradición. Las dos pueden poner las bases
para buscar auténticas interpretaciones de la simbólica tradicional
prehispánica.
Existe una conexión muy
estrecha entre los símbolos de la Tradición Precolombina y toda su
manifestación cultural, empezando por los vestigios de las antiguas
civilizaciones de América (monumentos, artes, códices, etc.), hasta la actual
realidad indígena, pues los símbolos sagrados son el espejo, el fundamento de
toda su actividad ritual, y verdadera expresión de sus principios
existenciales. Por otra parte, los símbolos están vivos, y al alcance de quien
quiera entender su mensaje, expresado en la evidencia con la cual se manifiesta
en los numerosos monumentos del pasado, así como en las ceremonias indígenas;
el hecho de que no se entienda su significado depende de la falta de
conocimiento, así como de la escasa capacidad de interpretación y comprensión
que tenemos respecto a ellos, por ser nosotros, como decíamos, tan diferentes.
En el Popol Vuh Ixquic
recibe el germen que generará a Hunahpú e Ixbalamqué, y las palabras de las
cabezas representadas en este mito expresan cómo la casta divina comunica a sus
descendientes los conocimientos espirituales de origen divino.
Rito y mito están
estrictamente ligados a los símbolos, en cuanto a través del rito y el mito los
símbolos pueden expresarse en su función de instrumento de conocimiento -y
verdadera iniciación- para el hombre, hacia las dimensiones trascendentes,
siendo los símbolos una manifestación visible del idioma secreto del espíritu,
de lo absoluto. Rito, mito y símbolo toman vida así a través de la acción del
hombre, que así realiza un acto de participación cósmica, cumpliendo un trabajo
de intermediación entre lo terreno y lo celeste, entre lo material y lo
espiritual, en fin entre lo humano y lo divino. El símbolo en el ritual se hace
activo, y obra en la parte inconsciente del hombre, que a través de esos
símbolos sagrados, recibe mensajes e informaciones relacionadas con su mundo
arquetípico superior: en este sentido los símbolos manifiestan realidades
abstractas que están en nuestra psique. El que se pudiera llamar
"pensamiento simbólico" permite procesos de identificación y
asimilación en planos diferentes de lo real y de lo metafísico, hasta que el
hombre, en plena conciencia de su ser cósmico, vive en participación total con
los diferentes planos de la existencia, experimentando la posibilidad de convertirse
él mismo en un símbolo. Principalmente en el ritual, el hombre se vuelve un
instrumento sagrado en sí mismo, y cumple acciones simbólicas.
Pero una simple descripción
de un ritual no informa del sentido del ritual mismo; si no poseemos la clave
de lectura de los símbolos que éste está manejando, no podemos entender los
efectos que produce en la realidad invisible. Esa consideración es posible si
aceptamos la existencia de un mundo superior que no pertenece a la realidad
científica-visible-material; si todavía no aceptamos esta "otra"
realidad, todo el mundo ritual pierde sentido, sustancia, justificación,
explicación, y su razón de ser.
La simbología religiosa y la
función religiosa de la psique inconsciente coinciden, porque sin la existencia
de una psique humana que podría recibir la inspiración divina, y la podría
expresar en palabras o darle forma, ningún símbolo religioso habría podido
emerger al nivel de nuestra realidad. También los textos sagrados, fruto de la
sabiduría milenaria de la historia del hombre, como la Biblia, el Tao Te Ching,
el Bhagavad Gita, y el Popol Vuh, están caracterizados por un idioma simbólico,
relacionado con la simbología sagrada tradicional.
Dentro de este marco,
centramos nuestra atención en señalar los aspectos más relevantes del lenguaje
en el Popol Vuh: Es un lenguaje simbólico, porque oculta una cosmogonía que no
se dirige al pensamiento racional, sino a la mentalidad mágica del hombre.
“Este libro es el primer libro, pintado antaño, pero su faz está oculta al que
ve, al pensador”.
El lenguaje describe y narra
el mundo neológico o mítico, como una explicación del origen o la causa primera
del mundo cosmológico. En esta perspectiva se justifica el tratamiento
maravilloso del mundo extralingüístico, en el que están presentes los dioses
destinadores del bien y el mal. Se advierte la pugna constante, la farsa y el
engaño entre dioses.
Finalmente, como en todo
lenguaje primitivo, el del Popol Vuh es metafórico, es decir, que se expresa
por analogías y no puede explicarse racionalmente, sino mediante un pensamiento
con imágenes. La metáfora aparece, entonces, no como un ornamento del lenguaje,
sino como una fábula o mito. Como en los textos sagrados de las más lejanas
civilizaciones, el Popol Vuh ofrece las mayores riquezas en el área de las
palabras, en un lenguaje que es eminentemente significativo.
fragmento del libro original
popol vuh
No hay comentarios:
Publicar un comentario