ACTOS COMUNICATIVOS
esta es mi familia
concepto de símbolo según MIRCEA ELIADE
El mito de Fedra
Fedra es hija de Minos (rey de Creta) y Pacifae (hija de Helio, madre del minotauro), y hermana de Ariadna (ayuda a Teseo a matar el minotauro).
Deucalión (hermano de Fedra y rey de Creta) decide que
su hermana contraerá matrimonio con Teseo (rey de Atenas), quien según algunas
versiones ya estaba casado con una amazona (Antíope, Hipólita), a quien
aparentemente había raptado. El día de la boda entre Teseo y Fedra se produjo
una guerra con las amazonas, y éstas perdieron.
El motivo de la guerra varía según la versión, pues
hay quienes creen que la guerra era producto del rescate que las amazonas iban
a hacer de Hipólita, secuestrada vilmente por Teseo. Otros opinan que más bien
ellas atacaban para resarcir a Hipólita, quien había sido repudiada por Teseo
al casarse con Fedra. El ataque ocurre el mismo día de la boda entre Fedra y
Teseo, e Hipólita muere. Según algunos la lucha contra las amazonas y sólo al
morir ella Teseo decide casarse con Fedra, y para otros, los atenienses logran
defender a su rey y matar a Hipólita. Incluso, hay quienes siguen una tradición
oscura que indica como Teseo mismo inmolaba a Hipólita para cumplir con un
oráculo. Hipólita y Teseo habían tenido un hijo llamado Hipólito. El joven era
hermoso y casto y Fedra sin poder vitarlo se enamoró de él perdidamente.
Hipólito debido a su castidad y al respeto por su padre rechaza a Fedra, pues
una relación entre ellos habría sido incestuosa, ya que ella era la esposa de
su padre y él habría tenido que profanar el lecho paterno. Fedra entonces
empieza a preocuparse porque Teseo, su esposo nunca se llegue a enterar de su
secreto amor y cree que Hipólito es capaz de contarle en un acto de fidelidad y
honestidad. Para evitarlo y así conservar su honra, Fedra hace creer a Teseo
que Hipólito había tratado de ultrajarla.
El padre llevado por la cólera, manda a desterrar a su
hijo y pide a Poseidón su muerte. Hipólito cumple los designios de Poseidón y
muere arrastrado por sus caballos.
Entonces Fedra, abrumada por la culpa decide
suicidarse y se ahorca. El gran trágico Eurípides se encargó de mostrar dos
versiones de esta tragedia de la que se conserva una y es la fuente más
conocida para el mito. De acuerdo con eata tragedia, Fedra se quita la vida
antes de que Hipólito muera dejando una carta que evidenciaba supuestamente la
culpa de Hipólito, ante lo cual el padre exige castigo y luego el joven muere perdonando
a su padre, quien al final descubre la
verdad.
Mitologia
griega
EL ALEPH
JORGE
LUIS BORGES
TEMA CENTRAL: el
Aleph una esfera donde se contiene todo, donde el universo se encuentra desde
todos sus ángulos. (La literatura ha adoptado el concepto de Aleph para
representar el “todo”; todo el tiempo y todo el espacio, todos los eventos al
mismo tiempo, sin pasado, presente ni futuro distinguibles (El Aleph, JL
Borges).
PRIORIDAD: Amor, poesía y el Aleph
CATEGORIZACIÓN: narrador
protagonista – poeta.
HILO CONDUCTOR:
amor hacia Beatriz Helena Viterbo, frustrado por muerte
hace amistad con el primo argentino
Carlos Daneri, poeta quien al final le muestra el Aleph.
REPRESENTACIÓN DE VARIOS ELEMENTOS: (agua, sangre, el
mar, la vejez)
Dentro de la historia
no se nombran, pero todos estos se encuentran dentro del Aleph que termina
siendo un macro mundo contenido en una esfera. Que representa el mundo
contenido en los grandes libros (Para la cábala, el Aleph letra significa el EN SOPH, la limitada y
pura divinidad) En la ficción es un agujero de tres centímetros de diámetro por
el cual puede espiarse todo el mundo desde todas las perspectivas posibles.
El Aleph es una ventana al inconcebible universo,
inconcebible por su infinitud. Pero también el aleph es un símbolo matemático que permite representardistintos tipos de infinitos. Y el aleph es “la primera letra de la lengua sagrada”
con la cual,
tal como se narra en el Séfer Yetzirá, la divinidad creó el universo.
El escritor explora una metáfora que olvida el origen bovino
del símbolo hebraico, para el argentino la letra Aleph podría ser un ideograma,
ya no de un buey, sino de un hombre señalando la tierra y el cielo a la vez,
mostrando que en cada microcosmos está presupuesto el macrocosmos. Podemos
interpretar esta idea transmitida por el cuento desde muchas perspectivas: la
idea del punto de todos los puntos es el libro de todos los libros, la Torá.
ELEMENTOS SIMBÓLICOS:
desde el nombre del libro es simbólico puesto que el solo significado de la
letra desde sus orígenes, no solo del buey con sus dos grandes cachos, sino la
trascendencia que se le da desde la cábala y el origen de las letras, el
significado desde la matemática que es algo más allá del infinito, hasta el
significado que le da el mismo
autor Jorge Luis Borges de un
hombre señalando el cielo y la tierra, para indicar que el mundo
inferior es el espejo y el mapa del superior; para la mengenlebre ( base de
todas las matemáticas)es el símbolo de
los números transfinitos, en los que el todo no es mayor que alguna de
las partes, de esto podemos deducir que dentro de nuestro gran universo todo es
importante y todo tiene una estrecha relación del todo con el todo.
EFECTOS DE LA OBRA:
después de haber leído el Aleph la primera vez no tuvo gran trascendencia
puesto que era una historia de amor que lo llevo a un gran descubrimiento, pero
con las orientaciones hermenéuticas de la cábala la mirada se dirige a la
trascendencia de poder ver el mundo con una visión más amplia de la divinidad, de la responsabilidad de mis
actos por que todo es causa y efecto. Me siento soñadora y feliz puesto que
hago parte de un gran todo y soy esencial para él. la lectura de esta y otras
que se encuentran dentro del libro del Aleph puesto que este es una
recopilación de varios cuentos cortos en los cuales cabe resaltar la otra
muerte. Historia del recuerdo de la muerte de un hombre con dos distintas
apreciaciones o dos hombres distintos o quizás un hombre que jamás existo. El
cobarde que murió en Entre Ríos hacia 1946, el valiente, que murió en Masoller
en 1904. Su defecto reside en no explicar lo realmente enigmático: los curiosos
vaivenes de la memoria del coronel Tabares, el olvido que anula en tan poco
tiempo la imagen y hasta el nombre del que volvió. (No acepto, no quiero aceptar
una conjetura más simple: la de haber yo soñado al primero.) Más curiosa es la
conjetura sobrenatural que ideó Ulrike von Kuhlmann. Pedro Damián, decía
Ulrike, pereció en la batalla, y en la hora de su muerte suplicó a Dios que lo
hiciera volver a Entre Ríos. Dios vaciló un segundo antes de otorgar esa
gracia, y quien la había pedido ya estaba muerto, y algunos hombres lo habían
visto caer. Dios, que no puede cambiar el pasado, pero sí las imágenes del
pasado, cambió la imagen de la muerte en la de un desfallecimiento, y la sombra
del entrerriano volvió a su tierra. Volvió, pero debemos recordar su condición
de sombra. Vivió en la soledad, sin una mujer, sin amigos; todo lo amó y lo
poseyó, pero desde lejos, como del otro lado de un cristal; “murió”, y su tenue
imagen se perdió, como el agua en el agua. Nota
de el escritor (Por lo pronto, no estoy seguro de haber escrito siempre
la verdad. Sospecho que en mi relato hay falsos recuerdos. Sospecho que Pedro
Damián (si existió) no se llamó Pedro Damián, y que yo lo recuerdo bajo ese
nombre para creer algún día que su historia me fue sugerida por los argumentos
de Pier Damiani). Es allí donde el autor le imprime su sello personal y capta
la atención del lector no quedándose con una sola lectura sino buscar mas allá
como lo hice el mismo Jorge Luis Borges para llegar a escribir este relato, valiéndose de las
diferentes entrevistas para llegar a una posible hipótesis de la otra muerte,
dada por un poder sobrenatural o metafísico o solo sacado de su mundo de fantasía.
EL ALEPH
JORGE LUIS BORGES
La palabra cábala tiene el sentido etimológico de
*recepción* y podría ser interpretada como la apertura necesaria, en todo
cabalista, para indagaren las múltiples lecturas posibles del texto revelado,
por que dar inicio desde la presentación de cábala y no solo del libro de Jorge
Luis Borges, porque es necesario estar relacionado con el contexto del libro,
con el origen del escritor y con su filosofía de ver la vida para poder entender
ciertas lecturas aun más, es necesario saber un poco mas de todo para llegar a
dar criterios diferentes y poder argumentarlos de manera veraz, por tal motivo
es esencial iniciar desde las etapas escolares a desarrollar un pensamiento
crítico en el estudiante donde no parta solo
de una sola lectura sino que se arriesgue a indagar mas allá.
La forma simbólica que el Aleph nos presenta de la divinidad
contenida, de la existencia de un todo, el universo es infinito y hay infinitas
cosas por conocer necesitamos un tiempo y una capacidad infinita para
asimilarla, de tal forma que los estudiantes de de educación básica deberían
tener la capacidad de abrir sus mentes al mundo de saberes que se encuentran en
la lectura.
No solo dentro de la misma historia del Aleph, si no que
dentro de esta recopilación de escritos que nos ofrece este escritor se
describen innumerables fantasías y realidades de argentina, de guerras y de
historias vividas por el autor, Jorge
Luis Borges es, sin duda, uno de los grandes autores de cuentos del siglo XX.
Toda su producción literaria está centrada en este subgénero, que con él
alcanza una dimensión particular que ha llevado a algunos a denominar sus
relatos como “fantasías metafísicas”. En todos sus relatos, la acción está al
servicio de las cavilaciones filosóficas del autor, dando lugar a un tipo de
cuento que utiliza unas técnicas muy particulares, que permiten al estudiante
sumergirse en algo más allá de solo el texto.
El Libro de los Libros
Los textos que comprende esta obra constituyen una de las secciones más importantes de la literatura indígena americana. Redactados después de la Conquista, recogen todas las fases culturales por las que pasó el pueblo maya de Yucatán. Su material lo componen múltiples escritos religiosos, históricos, médicos, cronológicos, astrológicos, literarios, etc. Los religiosos e históricos provienen de los antiguos libros jeroglíficos y los demás han sido registrados de fuente oral o proceden de impresos europeos. Chilam significa "el que es boca"; es decir, el que profetiza; los chilames eran los sacerdotes que interpretaban los libros antiguos para extraer de ellos profecías, el conocimiento de los hechos futuros. Para los mayas, el arte de profetizar era posible porque creían que el tiempo era una sucesión de ciclos cósmicos y que los acontecimientos, dependiendo de estos ciclos, podían repetirse. Así, a los chilames se les consideraba intérpretes de los mensajes de los dioses. Balam significa "jaguar" o "brujo", y es, en realidad, un nombre de familia. Se dice que Chilam Balam fue un taumaturgo, un sacerdote del pueblo de Maní que vivió poco antes de la Conquista y que tenía gran reputación como profeta. Cuentan que junto con otros sacerdotes, llamados Napuctun, Al Kauil Chel, Nahau Pech y Natzin Yubun Chan, predijo la llegada de una nueva religión; tras la Conquista, esto se interpretó como un aviso de la llegada de los españoles y del cristianismo.
También las Estrellas
Tutul-Xiu miró al Oriente y dijo al pueblo: –“Vamos”.
Y se fueron.
De katún en katún, de siglo en siglo, caminaron,
cargando sus oficios, su magia y sus calendarios.
Caminaron.
Muchas veintenas de años anduvieron errantes,
bajo los árboles, bajo la maleza, bajo los bejucos,
hasta que llegaron al sitio.
Tutul-Xiu dijo:
– “Aquí paramos. Que se llame esto Mayapán”
Y una vez más comenzaron su obra los fabricantes de
prodigios,
los autores de las más grandes maravillas.
Más bella que la ciudad de la Vida Virgen tenía que ser;
Más bella! Más bella! ¡Mayapán!
No eran hombres aquellos fabricantes,
no eran dioses ni lagartos divinos,
Eran gigantes.
Porque aún antes de terminar estas grandezas
Ya sonaba, escondida en sus oídos,
la palabra del Gran Chilam-Balam:
– “Cuando tome su camino el Tres Ahau,
cuando venga el cambio de poder en su reinado
Y se cambien los sacerdotes y los vasos,
otra palabra ha de venir.
Os tendréis que ir.
Por el norte y por el poniente,
cuando regrese al país el Katún de las miserias,
os tendréis que ir. Y no os dé pena.
Sois peregrinos, pero también lo son las estrellas.
Sois caminantes, como el sol. Y, como el sol, ricos.
El Serrano-tordito de ojos colorados ya lo dijo:
“sois ricos”
Porque rico es aquel cuya riqueza es de la comunidad.
Buen rico,
aquel de quien lo de la comunidad es su hacienda.
No es vuestro destino pasar la vida sentados.
Destino igual es el del tiempo,
y el tiempo es el único asunto que es eterno,
que existe para siempre.
Porque no se asienta nunca dos veces en el mismo asiento.
Andad. Construid y trabajad. Para siempre.
No avanza, se hunde en el pasado, aquel que añora.
Andad.
La eternidad se llama instante.
El de ahora.
SIMBOLOGIA CULTURA MAYA
Añadir leyenda |
Los libros sagrados de los pueblos confieren sentido a todo lo existente y son la base para la explicación del origen de la vida, de la naturaleza, del hombre, de los dioses. Son la sabiduría hecha palabra, porque nombran al mundo. El Popol Vuh, libro sagrado de la cultura maya-quiché, es el monumento a la sabiduría y a la poesía mesoamericana
Los relatos de origen: la sabiduría de los dioses
Desde el llamado Preámbulo y en las tres partes iniciales que componen el libro -la cuarta está dedicada a las genealogías de las tribus y tiene un valor principalmente histórico- se introduce al mundo de lo sagrado: en la homogeneidad de la nada sólo está la calma, el mar y el cielo, la inmovilidad y el silencio en la oscuridad de la noche. Las deidades mayores, el Creador, el Formador, los Progenitores, Tepeu y Gucumatz(3), que son los grandes sabios pensadores, el Corazón del Cielo, disponen entonces la creación del hombre y la naturaleza:
Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán.
(...)
¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe [el espacio], que surja la tierra y que se afirme! Así dijeron. ¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra! No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron. (4)
La creación del hombre, fin último de la creación, es tal vez la metáfora mayor de la búsqueda de la perfección, por cuanto los dioses debían asegurar su inmortalidad en la memoria de los hombres.
Como en los mitos de creación de las religiones mayores, los cielos, la tierra y la naturaleza preceden al hombre y la obra de los dioses sólo tendrá su feliz culminación cuando éste aparezca. Representa el acto supremo de los dioses, pues una vez perfeccionado el hombre las deidades aseguran su eternidad, en la medida en que exista una boca que los invoque, una palabra que los alabe, un corazón que los sienta y espere.
La creación del hombre, fin último de la creación, es tal vez la metáfora mayor de la búsqueda de la perfección, por cuanto los dioses debían asegurar su inmortalidad en la memoria de los hombres. Por eso el hombre es creado luego de varios intentos y consultas entre los dioses: primero se crea a los animales, se les pide que hablen y al no conseguir que lo hicieran como los hombres, se les deja su lenguaje de cacareos, chillidos y graznidos:
Pero no se pudo conseguir que hablaran como los hombres; sólo chillaban, cacareaban y graznaban; no se manifestó la forma de su lenguaje, y cada uno gritaba de manera diferente.
Cuando el Creador y el Formador vieron que no era posible que hablaran, se dijeron entre sí: — No ha sido posible que ellos digan nuestro nombre, el de nosotros, sus creadores y formadores. Esto no está bien —, dijeron entre sí los Progenitores. (p. 8)
El hombre no vive, como las bestias salvajes, en un mundo de cosas meramente físicas, sino en un mundo de signos y símbolos.
ResponderEliminarEstas en lo cierto, vamos creando simbologia que permite conocer e interactuar con otras culturas.
ResponderEliminar