martes, 15 de octubre de 2013


ESTRUCTURA LITERARIA Y SIMBÓLICA                             DEL POPOL VUH















































































¿CÓMO SE ESTRUCTURAN LAS                     DIMENSIONES DEL SER HUMANO?






























El Popol Vuh, libro sagrado, obra espiritual y filosófica, fundador de la identidad de los descendientes de los mayas en América Central y México.
Los dioses querían tener criaturas que cantaran sus alabanzas. Entonces, formaron un hombre de tierra. Pero no podía caminar ni reproducirse, entonces lo destruyeron, cuenta la obra que redactaron a mediados del siglo XVI en lengua Quiché, uno de los grupos étnicos mayas, hoy desaparecido.
Luego, crearon hombres de madera, pero aunque podían reproducirse, no tenían ningún conocimiento y abandonaron a sus creadores, que los destruyeron.
"Llegó la noche de los tiempos, el tiempo de completar la obra", decidieron finalmente Tepeu y Gucumatz. Así Yac (el gato salvaje), Utiu (el coyote), Quel (el perico), y Hoh (el cuervo) trajeron maíz blanco y amarillo, y de sus mazorcas crearon a los hombres, describe el texto.
Popol Vuh, que significa Libro de Consejos o Libro de la Comunidad, se refiere a la cosmología y el universo espiritual de los mayas, civilización que se extendía desde el sur de México al norte de América Central, cuyos descendientes celebrarán esta semana el fin de una gran era de 5, 200 años, según su calendario.

En el libro se distinguen tres partes:



  • La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación.
  • La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué  que termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su reino sombrío de Xibalbay.


  • La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.
ANÁLISIS SIMBÓLICO DEL POPOL VUH


En el Popol Vuh los personajes que aparecen son dirigidos hacia los dioses con un lenguaje muy elevado debido a que eran seres superiores por lo que se les debía respeto y se debían adorar. En el Popol Vuh se narra de forma simbólica debido a que se trata de representar algo de mucha importancia y profundidad por medio de objetos. Por ejemplo: Cuando los semidioses Hunanpú e Ixbalanqué se encuentran en el juego de pelota, en el patio donde acostumbraba jugar su padre y los escucharon los de Xibalbá, por lo que los mandaron a llamar para que llevara a ellos durante siete días de mal camino, sobrepasaron todas las cosas. Por lo que se vengaron de lo que hicieron a sus padres.


  • Los personajes que se presentan en la mayoría de ellos se presenta heroísmo, el Popol Vuh se caracteriza debido que podemos comprobar por medio de los dos grandes protagonistas(Hunanpú e Ixbalanqué) ellos se presentan muy valientes a la hora que los llama l de Xibalbá debido a que pudieron pasar todas las pruebas, por ejemplo: la casa del fuego, la casa oscura, casa de los tigres, donde se les presentaron grandes peligros y ellos sobrevivieron. Otro ejemplo donde se comprueba el heroísmo fue cuando a Hunanpú le quitan la cabeza y su hermano Ixbalanqué rescata la cabeza para colocársela a su hermano, aunque en algún momento tuvo miedo no lo aparentó, por lo que al final lograron destruir el mal.
    Desde el inicio se presenta la creación de la tierra, dándonos a conocer que los dioses fueron quienes lo crearon. Tepeu y Gucumatz quienes hacen al hombre, son los que le encontraban en el agua y además eran grandes sabios y grandes pensadores de la naturaleza, siendo así para los Quichés lo más importante, sus dioses, debido a que cada vez que se les presentaba una batalla ellos le pedían a sus dioses que los ayudaran y les pedían consejos para que todo saliera bien.
    En la obra se relata como descubrieron el fuego el cual les fue de mucha ayuda ya que así podían comer, calentarse, pero solo había una persona que lo tenía y era Tuhil el dios del fuego y de las tribus que nacieron en la tierra, no se conoce la verdadera historia de cómo nació el fuego, ya que solo se sabe que Balam-Quitzé y Balam-Acab lo vieron que estaba ardiendo en el suelo, por lo que lo veneraban al dios del fuego ya que el fue el creador.
    • Nos habla en el Popol Vuh del mundo en general, pero en sí se referían a la tierra, al Sol, aurora, la luna, cielo, etc. Como por ejemplo: mientras observaba hacia el cielo, al mismo tiempo invocaban la salida del sol por medio de la llegada de la aurora. Y también se referían a ciertos eclipses que se presentaban en esa época, y para ellos eran acontecimientos de suma importancia.


No hay comentarios:

Publicar un comentario