jueves, 3 de octubre de 2013




UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
LA LITERATURA COMO FORMA  SIMBÓLICA. LA INTERPRETACIÓN DEL TEXTO LITERARIO
TUTORÍA 3

NUCLEO 3 PREGUNTAS GENERADORAS
NOMBRE: JUDITH OLIVEROS CIPA ALFARERAS


1. ¿Cuál es el tema esencial de su historia?
2. ¿Cuál es la relación de prioridades en la obra que leyó?
3. Cual es la categorización u orden en esa sociedad?
4. Cuál es le hilo conductor en su obra literaria?
5. ¿Qué representa en su historia el agua, el mar, la sangre, el color, la vejez, etc.?
6. ¿Hay en su relato un elemento subconsciente represivo, genérico, axiológico, vivencial, ontológico, existencial, etc.?
7. ¿Cómo le “afecto” a usted la lectura de esa obra? Usted es una heroína, victima, soñadora, se afecto emocionalmente, ahora si se siente dueña de si misma, o se siente derrotada, etc…?
8. A manera de ensayo, exponga las ventajas (si es que las hay) de este análisis simbólico de la obra respecto al estudiante de educación básica o media.

RESPUESTA
1. El tema esencial en la obra “El Proceso” de Franz Kafka es la injusticia que se comete con Joseph K, pues la justicia lo culpa de un delito que ni siquiera él sabe que es, y por el cual pretenden darle un castigo desencadenando en el protagonista una angustia que lo conduce a la desesperación. “La justicia y la ley”
2. La sociedad, Personas que siempre están comentando acerca de la situación que él protagonista esta viviendo pero nadie hace nada por ayudar a resolver el problema es solo comentarios. Rodeado de una sociedad a la cual le es muy fácil señalar, criticar y juzgar por que se creen con derecho y se amparan bajo la sombra de mantener una ética y moral intachable.
3. La categorización es social, y esta jerarquizada por estratos sociales donde el que tiene el poder pisotea, soborna y hace un chantaje al más vulnerable.
4. En la obra “El Proceso” el hilo conductor es la detención de Joseph K y de ahí se va generando una entramada que va dando sentido y vida propia al protagonismo de la obra. Aunque al comienzo el protagonista no ejerce gran importancia, al transcurrir de la obra éste se va involucrando poco a poco y es cuando vive una serie de emociones (angustia, desespero, no halla respuestas a tantas inquietudes) y es cuando la obra va involucrando al lector en ese mismo tipo de emociones.
5. En la obra “El Proceso” la vejez representa quizás ese tiempo que va transcurriendo y no se ha sabido aprovechar, hemos dejado de hacer cosas por negligencia propia, es la perdida de tiempo en situaciones que nos envuelven y que del cual no sacamos provecho alguno, pudiendo haber cambiado el rumbo de la historia y de nuestro propio destino, tal vez esperanzados que otros lo hagan por nosotros o esperar el futuro que supuestamente será diferente y siguiendo los mismos paradigmas.
6. En la obra “El proceso” puedo encontrar elementos subconscientes tales como el represivo y el existencial.
 De manera simbólica el elemento del subconsciente represivo se ve representado en la forma de como las personas que tienen el poder lo utilizan para ir en contra de las libertades de los demás, sin detenerse por un instante a pensar si estos son inocentes o no, hasta llegar a tal punto de acabar con la estabilidad emocional, la dignidad de la persona, condenarlos a un castigo y quizás llevarlos a la muerte de forma directa o indirecta. “Es la representación de la injusticia”.
Por otro lado se encuentra el elemento del subconsciente existencial, recordando que el existencialismo en el ser humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Entonces teniendo en cuenta que el protagonista de la obra tenia tal vez la oportunidad de darle un rumbo distinto a ese proceso de su vida, lo único que hizo fue emergerse en él de forma pasiva, quizás con la esperanza que eso cambiara de un momento a otro. A si mismo hoy en día los seres humanos nos gloriamos de gritar a los cuatro vientos que somos libres y que podemos hacer lo que queramos, pero en si no nos detenemos a darle un buen valor significativo a nuestros actos ya que nosotros somos los únicos responsables de ellos, no hacemos nada por cambiar la historia, seguimos haciendo lo que los sistemas nos imponen, acatamos leyes que en ocasiones atentan con nuestra integridad física y moral y lo aceptamos por que nos acostumbramos a siempre nos digan lo que debemos de hacer, lo que esta bien y lo que esta supuestamente mal.
La lectura de esta obra me hizo ver que soy una persona soñadora, que siempre siento y digo que el mañana será mejor, que vendrá un futuro prometedor, cuando sabemos que ese futuro es incierto y lo único que cuenta es el presente.
La obra si me afecto por que sentí una impotencia de ver como se le acusaba al protagonista de algo que no había hecho y como manipularon las cosas las personas que deberían haber impartido la justicia obrando con principios de ética y moral.

La obra “El proceso” de Franz Kafka permite hacer una reflexión y critica constructiva acerca de las ventajas que esta puede otorgarle a los estudiantes para la adquisición del aprendizaje en todos los contextos.
Teniendo presente que en el transcurrir de la vida, todos los seres humanos deben ser conscientes y responsables de todos sus actos, y que de la forma como realicen las cosas se verán los resultados. Siempre se debe luchar por lograr las metas y defender los ideales, no permitir que otros pisoteen sus derechos y empañen la felicidad.
Por lo tanto se les debe enseñar y concientizar a los estudiantes que no hay que  bajar la guardia frente a los problemas y obstáculos que se les presente, porque si lo hacen están permitiendo que otros decidan por ellos  y que acaben con los sueños y con su proyecto de vida; no dejar a la deriva las cosas que quizás se ven como algo muy superficial porque tal vez dentro de ellas hayan cosas que significan mucho mas que eso.
Resaltando que siempre hay que actuar en pro de la verdad y la justicia, no aprovechar que se goza de poder o privilegios para sacar provecho y atacar a las demás personas.
De manera que siempre que se presente una problemática hay que investigar, buscar las causas por muy leve que estas sean para encontrar una solución correcta, adecuada y a la mayor brevedad; y por cierto despertar de ese mundo fantástico donde a veces pensamos que las cosas raras solo le pasa a los demás y que eso jamás pasara en nuestra vida, por lo tanto hay que estar activos y vivir preparados para cualquier situación.

 EL PROCESO  FRANZ KAFKA



EL PROCESO     (Franz Kafka)
La obra el Proceso relata la situación en la que de repente se ve emergido o involucrado un prestigioso empleado de un banco, llamado Joseph K, en el momento de que es notificado en su cuarto de su detención  por unos señores  agentes de policía, y desconociendo la causa y motivo de esta detención comienza a vivir y desarrollarse unas escenas tan extrañas e inexplicables para Joseph K.
A pesar de no encontrar causa alguna frente a lo que estaba sucediendo se siente confundido, sin embargo él decide continuar con su rutina acostumbrada  en su diario vivir, incluyendo el trabajo en el banco en el cual laboraba.
Por otro lado presenta la necesidad de pedir una disculpa y dar una explicación tanto a la dueña de la casa, la Sra. Grubach y a la señorita Burstner de lo sucedido, aunque en realidad lo que él pretendía era seducirla a ella a pesar de nunca haber tenido amistad alguna.
Al parecer transcurrió un tiempo acorde después de lo acaecido y luego recibe una llamada telefónica solicitando su presencia a un interrogatorio que se llevaría a cabo el día domingo, esta situación tan detestable empezó a causarle molestias a Joseph, porque para ese día tenia una invitación especial que le había hecho el subdirector del banco y era preciso asistir a dicha invitación puesto que presentaba uno que otro impase con éste y pensó que era el momento oportuno para limar asperezas y codearse con gente de la jerarquía. De todos modos le dio premisa a la citación judicial, yendo al lugar de la citación  tuvo que pasar por un lugar muy bullicioso que parecía a una plaza de mercado o un suburbio en el cual tuvo que tener roce con gente muy particular y diferente en muchos contextos.
Encontrándose Joseph  ya en el lugar citado, nunca se imagino lo que le esperaba y al comenzar el interrogatorio se vio atacado por una serie de personas que hacían presencia en este recinto que no tenían nada que ver con el caso y de quienes  recibió muchas arengas; lo mas curioso de toda esta multitud fue observar una mujer  que le cortejo muy sutilmente a Joseph y a quien vio alejarse luego del brazo de un sujeto. Transcurrieron unos segundos y descubrió que todas esas personas  hacían parte de un complot para involucrarlo en dicho proceso, no tuvo más remedio que salir despavorido de este lugar sin antes recibir unas palabras sarcásticas por parte del Juez.
De modo que  al quedar muy inquieto por la actitud de esa joven decidió verla el próximo domingo con el pretexto de asistir a un nuevo interrogatorio a este mismo lugar, pero tal citación no llego pero esto no fue motivo de cancelar la decisión antes tomada.
Llego el domingo y marcho hacia el recinto de sesiones, el cual lo encontró vacío porque no estaban trabajando este día, mas sin embargo pudo tener contacto con la curiosa mujer y ella empieza a contarle algunas confidencias y poco a poco se siente atraído por ella. Pronto se percato que esta mujer era la compañera íntima del Ujier del tribunal pero que a su vez era compartida o sostenía relaciones con muchos más, siendo consentido esto por ella y su marido. De repente Joseph se entera que los funcionarios del tribunal viven en este recinto que no era para nada agradable el ambiente tanto por su estructura paupérrima sino que también por los actos reprochables que había visto en este lugar, entonces comienza a sentirse muy mal físicamente y desea salir de allí lo mas pronto posible, al lograrlo promete a si mismo realizar otro tipo de actividades mas amenas los próximos domingos.
Luego de transcurrir un tiempo, volvieron a la memoria de Joseph los recuerdos de la señorita Burstner y quiso averiguar por ella, que había pasado en este tiempo que dejo a un lado su capricho por ella, pero solo encontró mas dudas de las que tenía, lo único que hallo fue la presencia de una joven alemana llamada Montag, supuesta amiga de la señorita Burstner pero ella no dio respuesta alguna, solo Joseph sintió que la presencia de esta joven podría ser un obstáculo a su romance con la señorita Burstner.
Cabe resaltar la gran confusión en la que se encontraba Joseph K, que para terminar de intranquilizarse debió presenciar la mano castigadora de unos altos funcionarios de la justicia en contra de los dos agentes que habían ido a casa de él a informarle de su arresto, y supuestamente esto estaba pasando porque él los había denunciado frente a sus superiores por soborno; en ese instante sintió lastima de ellos y ofreció dinero al castigador a cambio de que fuera perdonado el castigo, pero no fue posible lograrlo porque no le aceptaron nada por miedo a que les sucediera lo mismo, de modo que no tuvo mas remedio que salir de este lugar. Pasaron unos días y al querer averiguar por la suerte de los azotados, entro al cuarto donde había sucedido el castigo y se percato que nada había cambiado y que todo seguía igual, se sintió aun mas confundido y cerro con mucha fuerza la puerta queriendo hacer caso omiso a esta escena que había observado, fue algo totalmente paradójico.
En cierta ocasión Joseph recibe la inesperada visita de su tío Albert, éste había influido mucho en la crianza de Joseph, era prácticamente como su padre. El tío ya había sido enterado por una prima de Joseph de la situación en la que se encontraba su sobrino y quiso percatarse de esto.
De modo que Joseph negaba cualquier cosa que lo vinculara con el proceso, pero al final no tuvo mas remedio de aceptar todo frente a su tío, por lo tanto este le recomendó que colocara este asunto tan serio en manos de un abogado serio llamado Hull y el cual  era amigo suyo y que tenia gran influencia y prestigio.
Después de transcurrir mucho tiempo, comienza a embargarle una angustia muy grande al protagonista principal, su preocupación es que no sabe nada al respecto de su caso, pero por casualidad recibe la recomendación de un sujeto donde le indica que había escuchado un comentario; pues se trataba de alguien que sabia algo acerca de el proceso que le llevaban en su contra, y le sugirió que ele hiciera una visita. Se trataba de un pintor al cual apodaban “Tintorelli”.  Este pintor vivía en un barrio de extrema pobreza y mercedad, pero esto no fue motivo para que Joseph desertara de la idea de visitarlo. Al llegar allí lo atendió Tintorelli, donde le confeso que él era espía de los jueces y amigo de ellos y que el sabia muchas confidencias de ellos, además le argumento que tenia tres posibles soluciones frente a su caso pero que estas tenían una equivalencia tanto en las ventajas como en las desventajas, por tal motivo Joseph no se encauso por ninguna de las tres. En el momento de partir de este lugar y por desorientar a la muchedumbre lo hizo salir por otra parte que el tenia en su cuarto bien camuflado, esto correspondía a una de las tantas salas que tenían los tribunales superiores y que estaba en un estado precario igual que las otras, al cabo de un rato pudo escabuir del lugar rumbo a su trabajo.
Además tuvo la oportunidad de compartir su experiencia del caso con un personaje llamado Block el cual llevaba cinco años tratando de que el abogado Huld le resolviera el caso; por otra parte Joseph va a casa de Huld para decirle que desea terminar con él los servicios como abogado defensor de su proceso.
Más sin embargo Huld le recomienda que no lo haga, que él esta dispuesto a seguir con su caso, que reflexione un poco más, pero una mala actuación de Huld termino por concretar todo lo que tuviera relación con  Joseph y el abogado.
Siendo consecuentes el protagonista de el relato tiene la oportunidad de acercarse a la catedral pues tiene una misión que le habían encomendado en su trabajo el director del banco y era el de acompañar aun extranjero muy importante, pues este venia de Italia y deseaba conocer unos lugares importantes de la cuidad entre estos la catedral. Al llegar  Joseph a la catedral a esperar al extranjero pudo entablar un dialogo con un sacerdote, pues se trataba del capellán de la prisión, luego de un rato el capellán comparte con Joseph la narración de una historia con el cual tiene mucho que ver con la justicia, donde sobresalen de esta historia puntos de pensamiento diferentes acerca de ésta sin llegar a un mutuo consenso.
Con el pasar del tiempo la situación de Joseph no se arreglo, por el contrario una noche tocaron a la puerta de su habitación y al abrir se dio cuenta que se trataban de dos hombres vestidos con una vestimenta rara como salidos de un teatro, el cual le pidieron que los acompañara y al salir a la calle tomaron a Joseph por los brazos sujetándolo fuertemente, de repente Joseph creyó a ver visto a la señorita Burstner y entonces volvieron a su memoria los recuerdos de ella, pero al cabo de un rato los olvido porque en el momento se encontraba en una situación mas compleja y delicada. Cada vez mas se alejaban mas de la ciudad hasta que llegaron a un lugar muy apartado y allí buscaron un lugar cómodo para poder manejar a Joseph a su antojo, al no encontrar una posición correcta decidieron seguir con su labor encomendada; en ese instante Joseph pensó y sintió que había llegado su final pero en su mente rondaban una serie de preguntas o inquietudes tales como ¿Dónde esta el juez que nunca vio, por que nunca dio la cara?, ¿Cuál era ese delito de la cual se le acusaba?, ¿Dónde estaba la ley, la justicia y los tribunales que tanto habían estado comentando acerca de él? pero lógicamente no encontraba respuesta alguna; entre tanto uno de esos hombres dio a Joseph unas palmaditas en la espalda como para tranquilizarlo y darle a entender que todo estaba perfectamente bien y que seria lo mejor, después de un rato comenzaron a hacer entre los dos hombres unos ademanes de galantería o vehemencia y luego uno de ellos saco un cuchillo y se lo clavo en el corazón de Joseph por dos veces consecutivas y de esta manera juntos observaron el final.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario